Seleccionar página

Colonización en A Terra Chá:

En un contexto agrícola y ganadero caracterizado por el minifundismo y el autoconsumo, el Instituto Nacional de Colonización emprende actuaciones en varias comarcas de Galicia: A Limia, Lemos e incluso la Isla de Ons, pero sólo en A Terra Chá se materializarán asentamientos de colonos. En 1956, siendo ministro Cavestany, se aprueba el Plan General de Colonización de A Terra Chá, meses antes se iniciaba la roturación de sus tierras. El INC actúa en varias bolsas, 2.800 hectáreas de monte comunal, obtenidas mediante expropiación. Bajo el nombre de Tierra Llana de Lugo se ordenan cuatro asentamientos, englobados en tres sectores: A Espiñeira (sector I), Arneiro (sector II-A), Veiga do Pumar (sector II-B) y Matodoso (sector III), pertenecientes a varias parroquias de los municipios de Cospeito y Castro de Rei. Se inicia un proceso dilatado en el tiempo, el Sector III es el primero en desarrollarse y se puebla entre 1959 y 1962, en una época marcada por la recuperación económica y el comienzo de la industrialización. Será ya en pleno desarrollo, 1966-68, cuando los sectores I y II acojan colonos. El número total de viviendas para colonos finalmente construidas es de 1891 que se ordenan en torno a tres centros cívicos: Arneiro, Veiga do Pumar y Matodoso. Debido al escaso número de viviendas A Espiñeira carece de esta dotación. Los colonos son en su mayoría gallegos: caseiros3 que así acceden por primera vez a la propiedad de la tierra o desplazados por la construcción de embalses que el Estado se compromete a realojar. Otros colonos proceden de León, Cantabria e incluso Marruecos.

   img_1759

LA EXPLOTACIÓN El INC aporta tierras acondicionadas y dotadas de riego, así como viviendas y dependencias agrícolas. La explotación tipo del INC tiene entre cuatro y ocho hectáreas, y dentro de este intervalo, se inicia la colonización en el sector III con lotes mixtos de seis hectáreas: parcela de secano de cuatro y otra de riego de dos. Posteriormente en los sectores I y II, los lotes tipo serán de catorce hectáreas: seis de secano y ocho de regadío, por tanto, aumento de superficie y de proporción regada. La evolución temporal del modelo de explotación, que ayudará a superar definitivamente el autoconsumo y propiciará el cooperativismo, tendrá consecuencias espaciales determinantes. El incremento en el tamaño de las parcelas, con respecto a lo estipulado en el Plan General de Colonización, implicará una disminución del número de colonos y, por tanto, de viviendas, factor que en el caso de A Terra Chá reafirmará la opción por la dispersión. Más que una reflexión sobre el caso particular de la agricultura en Galicia, la modernización que A Terra Chá supuso en el agro gallego se debe a un cambio de enfoque en la política agraria española de la época.

img_1755

Como norma general, los núcleos rurales menos importantes y las ordenaciones de viviendas diseminadas eran dotadas de centros cívicos elementales18, éste es el caso de Veiga do Pumar; sin embargo, tanto en Matodoso como en Arneiro se opta por centros cívicos más complejos. Se ubican en una posición central, acogen los equipamientos urbanos y aparecen ligados a la pista jerárquicamente principal del sector y que sirve a un mayor número de viviendas. Las edificaciones se disponen en torno a plazas ajardinadas con fuente y, al menos inicialmente, se plantean abiertas por uno de sus lados al paisaje colonizado19 que se filtra por una hilera de árboles. La iglesia, institución ligada al régimen, renuncia a las perspectivas de ejes urbanos inexistentes, aunque detenta una importancia visual a escala territorial. La elevada altura de las torres-campanario de Arneiro y Matodoso, infrecuente en Galicia, son elementos referenciales de primer orden en este paisaje de llanura. En Matodoso, la plaza ajardinada se encuentra edificada en sus cuatro lados: la iglesia, las escuelas y sus viviendas para maestros, una hilera comercial porticada y el centro cooperativo que inicialmente tenía otra ubicación y dejaba la plaza abierta.

img_1754

El de Arneiro, de ejecución posterior, es el centro cívico de mayor tamaño y con servicios más especializados. Plaza rectangular, abierta por un lado, presidida por el centro parroquial (iglesia y locales de Acción Católica) y lateralmente flanqueada por sendos volúmenes porticados: uno institucional y otro comercial. Ayuntamiento que funcionará como oficina de colonización e hilera de cuatro comercios con sus respectivas viviendas. Ligadas a la plaza se disponen las escuelas y las viviendas para maestros, médico y párroco. Al ser el programa del centro cívico más amplio que en los otros casos, y para alojar edificios cooperativos y nuevas viviendas para encargados y comerciantes, así como un hogar-biblioteca, se hacen necesarias dos calles paralelas al volumen comercial de la plaza. En Veiga do Pumar la pequeña plaza ajardinada es de planta cuadrada y construida en tres de sus lados: centro cooperativo, dos comercios con sus respectivas viviendas, vivienda para maestro y una escuela-capilla.

LA VIVIENDA:

El INC aborda su política de vivienda asumiendo los razonamientos económicos de Fonseca en cuanto a considerar la casa como un instrumento más de la explotación rural y entendiendo la correspondencia entre tipo de explotación y programa de vivienda20. En marzo de 1956, se le encarga a Alejandro de la Sota el proyecto de cuatro tipos de vivienda y sus anejos agrícolas para que sirvieran como base en los tres sectores de colonización, aprobados por la dirección general en octubre de ese mismo año. Meses más tarde, el proyecto de primera fase de viviendas y dependencias agrícolas en el sector III21 que, como hemos dicho, es el primero en desarrollarse de los tres, incorpora los cuatro tipos de vivienda propuestos por Sota con leves modificaciones.

Fuente (Evaristo Zas Gómez)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Shares